TÉCNICA ANTROPOMÉTRICA
MEDICIÓN DE PERIMETROS MUSCULARES
Las circunferencias son mediciones antropométricas que permiten cuantificar, tanto el perímetro de los segmentos corporales como su sección transversal aproximada. En combinación con panículos y/o diámetros corporales pueden ser utilizados para producir ecuaciones lineales útiles en la estimación de las variables relacionadas con la composición corporal e índices de estado nutricional. Las más comunes son: la cefálica, tórax, cintura, abdominal, caderas, bíceps con codo extendido, bíceps contraído con el codo flexionado, antebrazo, muslo, pantorrilla y tobillo.
Equipo:
Se utilizan cintas métricas metálicas, graduadas en centímetros y milímetros, blancas, con las escalas en color negro, o cualquier combinación de colores que produzca un buen contraste. Las mismas deber ser calibradas antes de cada sesión de medición, desechando las que no concuerden con el patrón de referencia.
Aspectos Generales de las Mediciones:
Para la medición de las circunferencias corporales se utiliza la técnica denominada de manos cruzadas. El extremo que contiene el cero (0) se debe asir con la mano izquierda y la caja de la misma con la derecha. Para asegurar una mejor lectura de la cinta, el cero se ubica más en sentido lateral que central con relación al segmento en consideración. Exceptuando la cefálica, el recorrido de la cinta debe ser perpendicular al eje longitudinal del segmento que se mida. La tensión debe ser solo la necesaria para asegurar un buen contacto de la cinta con la piel evitando los espacios vacíos y que la misma no se deslice o se desplace del sitio de referencia durante la medición, la cual se reporta en centímetros y milímetros.
PERIMETRO DE CABEZA
Perímetro máximo inmediatamente por encima de la glabela. La cabeza debe de estar ubicada en el plano de Frankfort.
Procedimiento:
El evaluador debe de ubicarse de frente al evaluado. Usando la técnica de manos de cruzadas. Debe de excluirse las orejas de la medición. Si se encontrasen hebillas, clips u otro objeto similar en el cabello deben de solicitarse al evaluado que las saque.
PERIMETRO DEL CUELLO
El perímetro máximo se mide inmediatamente por encima del cartílago tiroideo (nuez de Adán). La cabeza debe de estar ubicada en el plano de Frankfort, el sujeto puede estar parado o sentado. La cinta debe ubicarse en un plano horizontal.
Procedimiento:
El evaluador debe de ubicarse de frente al evaluado. Usando la técnica de manos de cruzadas. Debe de excluirse las orejas de la medición. Si se encontrasen hebillas, clips u otro objeto similar en el cabello deben de solicitarse al evaluado que las saque.
PERIMETRO DE BRAZO RELAJADO (CODO EXTENDIDO)
Perímetro máximo a nivel medio del brazo, en un punto intermedio entre el acromion y el punto radial con el codo extendido.
Esta circunferencia es un buen indicador de la reserva energética y de masa proteica del cuerpo. En combinación con el panículo del tríceps, permite calcular las áreas de tejido adiposo y magro del brazo, variables de gran importancia en la determinación del estado nutricional de las personas (Gurney y Jelliffe, 1973; Frisancho, 1981, Alexander, 1995).
Procedimiento:
El individuo se para de pie con el brazo colgando libremente. El evaluador colocado en la parte lateral derecha del sujeto, localiza el punto de referencia y pasa la cinta alrededor del segmento, siguiendo una dirección perpendicular al eje longitudinal del mismo, ejerciendo una ligera tensión antes de efectuar la medición.
PERIMETRO DE BRAZO CONTRAÍDO (CODO FLEXIONADO)
Máximo perímetro del brazo, localizado a nivel medio del bíceps contraído (a nivel del máximo perímetro), con el codo flexionado.
Procedimiento:
El individuo se coloca de pie con el codo flexionado. El evaluador se ubica al lado derecho del sujeto y luego que éste adopta la posición requerida, pasa la cinta métrica alrededor del segmento, en una dirección perpendicular al eje longitudinal del brazo. Acto seguido, el sujeto contrae el músculo, momento en el cual se realiza la lectura de la medición, después de una ligera tensión de la cinta.
PERIMETRO DEL ANTEBRAZO
Máximo perímetro del antebrazo con la palma de la mano mirando hacia arriba.
Procedimiento:
Con el sujeto de pie y el brazo extendido, pero sin tensión, coloque la cinta alrededor del sitio de referencia. Deslice la cinta arriba y abajo hasta conseguir la mayor circunferencia, después de una muy leve tensión efectúe la lectura.
PERIMERTRO DE MUÑECA (ESTILOIDES DISTAL)
Es el perímetro de la región comprendida entre el extremo distal del antebrazo, inmediatamente después de las apófisis estiloides del cúbito y del radio, y el extremo proximal del carpo.
Procedimiento:
El individuo de pie con la extremidad superior derecha extendida en ángulo aproximado de 45° con respecto al eje del cuerpo y la mano en posición antropométrica. Se pasa la cinta inmediatamente después de las apófisis estiloides del cúbito y del radio, rodeando la región en un plano perpendicular al eje longitudinal del antebrazo. Después de una muy leve tensión se efectúa la lectura de la medición. La mano debe estar en posición de supinación.
PERIMETRO DEL TÓRAX (MESO-ESTERNAL)
Circunferencia del tronco localizada a nivel mesoesternal, aproximadamente se corresponde con el sitio de articulación de la cuarta costilla con el esternón.
Procedimiento:
Con el sujeto de pie indíquele que efectúe una abducción de los brazos hasta la horizontal. Colóquese al frente y pase la cinta alrededor del sitio de referencia en un plano horizontal sosteniendo ambos extremos con la mano derecha y utilizando la izquierda para ajustar el nivel de la misma con relación a la marca de referencia. Empleando la técnica de manos cruzadas posesione la cinta a nivel de la marca mesoesternal, luego pídale al sujeto que retorne los brazos a la posición inicial pero dejándolos ligeramente abducidos. Seguidamente efectúe un chequeo final de la posición de la cinta con relación al punto de referencia y la tensión de la misma (que no esté comprimiendo excesivamente la piel), realizando en caso necesario los ajustes pertinentes. Efectúe la medición al final de una espiración normal.
PERIMETRO DE CINTURA (MÍNIMA)
Perímetro mínimo localizado entre la parte más baja de la caja torácica (10ma costilla) y la cresta ilíaca. Corresponde a lo que comúnmente se conoce como cintura natural.
Procedimiento:
Indíquele al sujeto que se pare con los brazos semi abducidos, sitúese al frente con la mirada a nivel del sitio de referencia para facilitar su ubicación correcta del sitio de referencia, pase la cinta alrededor del sitio indicado, tomando luego ambos extremos de la misma con la mano derecha, utilizando la izquierda para ajustar su nivel en la parte posterior. Empleando la técnica de manos cruzadas posesione la cinta en el nivel adecuado de la parte anterior de la cintura indicándole al sujeto que baje los brazos. Chequé la cinta y reajústela en caso de que se haya desplazado o comprima excesivamente la piel. Luego tome la medición al final de una espiración normal.
PERIMETRO DE CADERA (GLUTEOS)
Perímetro localizado a nivel de la máxima protuberancia posterior de los glúteos, posición que en la mayoría de los casos coincide en la parte anterior con la sínfisis pubiana.
Procedimiento:
Indíquele al sujeto que adopte una posición erecta con los brazos cruzados a nivel del tronco. Colóquese del lado derecho y pase la cinta describiendo una circunferencia por encima de la parte más prominente de los glúteos. Ubique la vista a nivel del sitio a medir. Tome ambos extremos de la cinta con la mano derecha y utilice la izquierda para ajustarla y posesionarla, en caso de ser necesario, sobre el sitio de referencia. Luego, utilizando la técnica de manos cruzadas, posesione la cinta en el sitio definitivo, en un plano horizontal y efectúe la medición.
PERIMETRO DE MUSLO MÁXIMO
Circunferencia tomada a un (1) centímetro por debajo del pliegue glúteo, perpendicular al eje longitudinal del muslo.
Procedimiento:
El sujeto debe pararse con los pies ligeramente separados y el peso distribuido uniformemente sobre los dos pies. Pase la cinta alrededor del miembro, a nivel del sitio de referencia efectúe una muy leve tensión y realice la medición.
PERIMETRO DE MUSLO MEDIO
Circunferencia perpendicular al eje longitudinal del muslo, en coincidencia con el punto intermedio entre el trocánter mayor y el extremo distal del cóndilo lateral del fémur, a nivel de la interlínea articular. Estrategia más común: en el punto medio de la distancia entre el pliegue inguinal y la superficie anterior de la rótula.
Procedimiento:
El sujeto de coloca de pie, con las piernas ligeramente separadas y el peso del cuerpo uniformemente distribuido sobre los dos pies. Sitúese al lado derecho y pase la cinta alrededor del muslo a nivel del sitio de referencia y después de una tensión muy leve realice la medición.
PERIMETRO DE PANTORRILLA (MÁXIMA)
Perímetro máximo localizado sobre los gemelos, en un plano perpendicular al eje longitudinal de la pierna.
Procedimiento:
El sujeto se sitúa de pie sobre un banco con una altura aproximada de cincuenta (50) centímetros, separando las piernas, más o menos unos veinte (20) centímetros. El evaluador se ubica detrás de la persona a medir, colocando la cinta en el sitio descrito, perpendicularmente al eje longitudinal del miembro, desplazándola hacia abajo, hasta localizar el perímetro de mayor grosor. Después de una leve tensión de la misma, efectúa la lectura en centímetros y milímetros.
PERIMETRO DE TOBILLO (MÍNIMO)
Mínimo perímetro de la pierna localizado por encima de los maléolos (Wilmore y Behnhe, 1969).
Procedimiento:
Con el sujeto de pie sobre un banco con altura aproximada de 50 cm., y el peso del cuerpo distribuido uniformemente entre ambas piernas, ubíquese lateralmente al sujeto, pase la cinta alrededor de la pierna, por encima de los maléolos, perpendicular al eje del segmento, ubique por desplazamiento vertical de la cinta el sitio de menor perímetro. Después de una muy leve tensión se efectúe la lectura.