Técnica Antropométrica
MEDICIONES BÁSICAS
PESO
El peso es una de las variables antropométricas más comunes. En realidad lo que se mide es la masa de los sujetos, pero el término peso está tan generalizado que resulta inconveniente sustituirlo. El peso presenta una variación diurna de aproximadamente 1 kg en niños y 2 kg en adultos (Summer & Whitacre, 1931). Los valores más estables son los que se obtienen en la mañana 12 horas después de haber comido y posterior a la evacuación. Puesto que no es posible estandarizar el momento de la medición, es importante anotar la hora en la cual se realiza.
Equipo:
Se pueden utilizar balanzas de plataforma con pesas deslizables, electrónicas, o las de baño, teniendo el cuidado de recalibrar las últimas antes de cada pesada. La apreciación fluctúa entre 1/100 y 1 Kg.
Técnica de Medición:
Una vez llevado el indicador de cero (“0”) del peso a la línea de referencia, el sujeto descalzo y con la menor cantidad de ropa posible debe pararse en el centro de la plataforma, sin que su cuerpo entre en contacto con objetos aledaños. Una vez adoptada la posición referida se efectúa la lectura en Kg.
ESTATURA
Distancia máxima entre la región plantar y el vértex, en un plano sagital. Está integrada por la suma de tres componentes: cabeza-cuello, tronco y extremidades inferiores.
Al igual que en el peso, en la talla existe una variación durante el día. Por lo general los sujetos presentan una modificación en la talla de alrededor del 1 %, siendo más altos en la mañana que en la tarde (Reilly, Tyrrell & Troup, 1984; Wilby, Linge, Reilly & Troup, 1985). Por ello es recomendable que en estudios longitudinales o semi-longitudinales la talla sea medida a la misma hora del día.
Equipo:
Para la medición de la talla se utilizan estadiómetros desmontables o fijos, con escala de 80 a 220 cm. y apreciación de 0,1 cm. En casos extraordinarios se permitirá utilizar cintas métricas adosadas a la pared, cuidando que sigan una dirección vertical.
Técnica de Medición:
Descalzo y con la menor cantidad de ropa posible, indíquele al sujeto que se coloque de pie sobre una superficie plana, la cual debe estar en ángulo recto con respecto al estadiómetro; los talones unidos tocando la superficie vertical donde está colocado el aparato.
El peso del cuerpo debe estar distribuido uniformemente sobre los dos pies. Las escápulas, glúteos, talones y parte posterior del cráneo deben estar proyectados en el mismo plano vertical y en contacto con el estadiómetro o la pared donde el mismo esté adosado. Los brazos deben caer a los lados del cuerpo y la cabeza orientarse en el plano de Frankfort, lo cual se logra adecuadamente cuando la visión del sujeto se proyecta en el mismo plano de la línea imaginaria tragio-orbital. Desde esta posición el evaluador instruye al sujeto para que inhale profundamente y mantenga la respiración sin alterar la carga transmitida al piso a través de los pies. El anotador/ayudante sostiene la escuadra por encima del sujeto hasta hacer contacto con el vértex. En ese punto, y mientras el sujeto mantiene la inhalación y es “estirado” por el evaluador con una leve presión sobre los procesos mastoideos (para compensar la pérdida de estatura diurna debido a la fuerza de gravedad que comprime los discos intervertebrales), el anotador fija la escuadra contra la pared, el sujeto se retira, y se realiza la lectura hasta 0,1 cm.
Talla sentadO
La talla sentada es una variable compuesta, integrada por las longitudes del tronco, la cabeza y el cuello. Se define como la distancia entre la superficie donde está sentado el sujeto y el vértex. Cuando el sujeto se encuentra sentado el peso del cuerpo descansa prácticamente sobre el isquion, por ello, las extremidades inferiores contribuyen muy poco con esta longitud, motivo por el cual la estatura menos la talla sentado proporciona un estimado del largo de las extremidades inferiores o longitud subisquion.
Equipo:
Para la medición de la talla sentada se utilizarán estadiómetros desmontables o fijos, con escala de 0 a 120 cm. y apreciación de 0,1 cm. En casos extraordinarios se permitirá utilizar cintas métricas adosadas a la pared, cuidando que sigan una dirección vertical. El estadiómetro se debe colocar de manera tal, que el cero (0) coincida con el nivel superior del banco donde se sienta el sujeto, de no ser así, se debe restar la altura del banco. Cajón antropométrico, donde se colocara el sujeto sentado.
Técnica de Medición:
El sujeto debe sentarse erecto con la cabeza orientada en el plano de Frankfort, con los pies colgando y las manos descansando sobre los muslos. Adoptada la posición descrita, el procedimiento es igual al de la talla.